Sabinar de Las Blancas.
Puebla de San Miguel.
Localización
Historia, leyenda y curiosidades
Leyenda de las Viejas Sabinas de Las Blancas
Hace muchos siglos, antes incluso de que los romanos trazaran calzadas y los reinos de taifa marcaran fronteras, existía en estas tierras un bosque ya viejo, habitado por árboles que parecían más viejos que el propio cielo. Se decía que esos árboles —las sabinas— eran guardianes del silencio de las montañas, centinelas de eras pasadas.
Origen del nombre
“El nombre de Las Blancas” proviene de la corteza de estas sabinas albares: su tronco plateado, claro, que al reflejar la luna y al incidir la luz del amanecer, parece blanquearse, resplandecer como si la luz habitara en su propio cuerpo. Los lugareños, al divisarlas de lejos, decían que eran “las que visten de luz”, sabinas blancas entre sombras verdes y grises de roca.
Curiosidades reales
• Las Blancas es una microrreserva de flora de 6 hectáreas con ejemplares de sabina albar (Juniperus thurifera) que en algunos casos rozan los 1.000 años de edad.
• Forma parte de los espacios vegetales más singulares de la Comunitat Valenciana, con una concentración notable de sabinas monumentales.
• En 2001 este bosque formó parte del calendario que la Diputación de Valencia editó sobre árboles monumentales de la Comunidad Valenciana, siendo una imagen de Las Blancas la portada del mismo.
• En 2021 se rindió homenaje a Jesús Monedero, agente medioambiental de la Puebla de San Miguel durante casi tres décadas, por su labor en la conservación de estos sabinares y de sus ejemplares monumentales. Una de las sabinas catalogadas tiene desde entonces su nombre “El Sabino de Jesús Monedero” y forma parte de este espectacular bosque.






