La Encina Doña Elena.
Quintanar de la Orden
Localización
Historia, leyenda y curiosidades
Estamos ante la más vigorosa de las encinas, Doña Elena, la centenaria del monte de Quintanar de la Orden (Toledo). En su pasado tuvo una gran extensión del bosque mediterráneo hasta los siglos XIX y XX que se pusieron estos terrenos al servicio de la agricultura y ganadería, por medio de la quema y roturación de toda la vegetación existente.
La encina está situada entre los términos de Los Hinojosos (Cuenca), Villanueva de Alcardete, El Toboso y ubicada en Quintanar, todos en la provincia de Toledo; realza majestuosamente sobre los campos de viñedos y olivares.
Actualmente hay extensiones de masas forestales, principalmente encina, romero, tomillo…, varias manchas forestales que no están suficientemente cuidadas pero que constituyen un importante exponente del antiguo bosque mediterráneo.
En el término municipal que se encuentra, llamado originalmente Quintanar de la Encina, por el gran número que de ellas existían; posteriormente, la Orden de Santiago que estuvo asentada en esta zona de la Mancha, cambió su denominación por la actual, Quintanar de la Orden.
En su escudo desde su creación está simbolizada la encina, como elemento principal.
La Encina que se presenta, es conocida popularmente como Doña Elena, que era la propietaria hace más de cien años, Dª Elena García-Pando.
La escena de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en su capítulo IV de la primera parte, en la “…Y a pocos pasos que entró por el bosque, vio atada una yegua a una encina, y atado en otra a un muchacho,…” donde era azotado por su amo que era “…es Juan Haldudo el rico, el vecino del Quintanar”. Esta escena asocia la encina y el bosque, monte de Quintanar. La importancia del monte y la encina en este término de la población quintanareña.
Importancia del árbol y motivo de la presentación al concurso
Este árbol, desde tiempos inmemoriales, está en el sentir popular; la encina pertenece al pueblo, pues la siente como suya, como algo propio, por eso su respeto y al haber superado el tiempo y todos los avatares que han tenido en España, los árboles, como enemigos de la agricultura y ganadería.
Por esta encina, símbolo de todo un pueblo, han pasado multitud de generaciones, pues al estar enclavada entre los cultivos de viñas y olivos, ha sido refugio y descanso de las labores agrícolas de las recolecciones de la vendimia y recogida de aceitunas.
Ha sido lugar de encuentro, de esparcimiento y multitud de celebraciones, pues siempre ha tenido acceso la gente del pueblo de Quintanar de la Orden.
Desde el año 2017 se ha resaltado su valor por las instituciones Diputación Provincial de Toledo, Ayuntamiento de Quintanar de la Orden con la puesta de “La ruta de la encina”
https://www.quintanardelaorden.es/ruta-encinas/
De la Diputación Provincial de Toledo, en una ruta de senderismo que une con un patrimonio cercano y con leyenda: “La ruta de la Cueva del Panzo”
Esta encina representa algo más que un árbol, es la idiosincrasia de un ser vivo, amado y respetado por toda la comunidad.
Para el Día Mundial del Árbol, se tiene proyectado una plantación de unas sesenta encinas que tiene preparadas el Ayuntamiento conjuntamente con los centros educativos de la localidad. Se realizará en el monte de Quintanar de la Orden.
También realizar actos culturales y musicales para poner de relieve el Árbol, la Naturaleza y el Medio Ambiente.




